Publicado el 15 de Julio, 2024 | Categoría: Guía Legal
La Ley N° 21.643, conocida como "Ley Karin", modifica el Código del Trabajo para fortalecer la prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y la violencia en el entorno de trabajo. Esta guía desglosa sus puntos más importantes.
¿Qué es y qué cambia la Ley Karin?
La Ley Karin amplía la definición de acoso laboral y establece un marco de acción mucho más robusto para las empresas. Ya no solo se sanciona el acoso vertical (de jefatura a subalterno), sino también el horizontal (entre pares). Además, introduce el concepto de "violencia en el trabajo" ejercida por terceros (clientes, proveedores, etc.).
Principales Novedades:
- Ampliación de Conductas: Se considera acoso cualquier conducta que constituya agresión u hostigamiento, por cualquier medio, que cause menoscabo, maltrato o humillación.
- Protocolo Obligatorio: Todas las empresas deben implementar y difundir un protocolo de prevención del acoso y la violencia.
- Investigación Confidencial: Procedimientos internos con confidencialidad, imparcialidad y plazos acotados.
- Perspectiva de Género: En la investigación y medidas adoptadas.
Obligaciones para el Empleador
Con la Ley Karin, las empresas deben adoptar medidas de prevención y respuesta efectivas:
- Informar y capacitar: Difundir canales de denuncia y realizar capacitaciones periódicas.
- Actualizar el Reglamento Interno: Incorporar el protocolo y medidas de protección.
- Gestionar denuncias: Recibir, investigar y sancionar; proteger a denunciantes y testigos.
¿Qué puede hacer un trabajador afectado?
- Usar el canal interno: Presenta la denuncia por el mecanismo formal de la empresa.
- Denunciar en la Inspección del Trabajo: Si no hay respuesta o no confías en el proceso interno.
- Tutela de Derechos Fundamentales: Si hay vulneración de derechos, con patrocinio de abogado.
- Autodespido (si corresponde): Frente a incumplimiento grave del empleador.
¿Necesitas ayuda con un caso de acoso?
Podemos evaluar tu situación y guiarte en los pasos a seguir. La primera consulta es gratuita.
Evaluar mi caso ahora